REFLEXION

Anuncio publicitario

PREGUNTA – COMO SE ENTIENDE LAS FIESTAS DE PRIMICIAS?

04-04-2- PYR- PREGUNTA – COMO SE ENTIENDE LAS FIESTAS DE PRIMICIAS?

Respetado amigo Bernardo R. (Ec). Con respecto a su pregunta nos permitimos comentarle lo siguiente:

La Fiesta de Primicias es la tercera en el orden del ciclo agrícola en Israel, por lo que el producto segado durante esas fechas también era principalmente la cebada, cuyas gavillas eran llevadas al Templo de Jerusalén como una ofrenda de primicias. Ocurría a la mañana siguiente del día de reposo semanal de la semana de Panes sin levadura.

Las tres fiestas pertenecen a la época de la siega que, como ya dijimos, ocurría entre marzo y abril del calendario romano, los cuales a su vez, corresponden al primer mes del calendario hebreo original.

Con esta fiesta concluía la primera de las tres peregrinaciones que todos los israelitas por Ley cada año debían hacer a Jerusalén.

Su nombre en hebreo es Bikkurim (Strong H 1061) que significa Primeras cosas maduras o Primicias de la siega y/o cosecha. Veamos un texto:

< Levítico 23:10-11 «Habla a los hijos de Israel y diles: Cuando hayáis entrado en la tierra que yo os doy, y seguéis su mies, traeréis al sacerdote una gavilla por primicia de los primeros frutos de vuestra siega. Y el sacerdote mecerá la gavilla delante de El Todopoderoso , para que seáis aceptos; el día siguiente del día de reposo la mecerá». >

En este día, posterior a la Fiesta de Panes sin levadura, entre otras ofrendas (Levítico 23:12-13), se llevaba una gavilla o manojo de cebada como primicia al Templo, donde se presentaba ante el Todopoderoso de Israel. El manojo había sido minuciosamente examinado y seleccionado pues por ser para el Todopoderoso debía ser el más perfecto y el más alto posible o también el primero que había madurado de entre todos.

Primicias: En el contexto escritural alude a lo primero de la siega o la cosecha, lo mejor, lo escogido, lo que es santificado o apartado en exclusiva para ser ofrecido al Todopoderoso. También se aplicaba a las primeras crías de ganado nacidas.

El acto de seleccionar las primicias que consistía, en apartar para El Todopoderoso ya fuere lo primero en madurar o lo mejor o lo que había crecido más, representa a el Mesías y sus elegidos quienes serán apartados (santificados) para ser presentados ante El Todopoderoso Altísimo.

La gavilla de cebada que se ofrecía como primicia, primeramente significa la primogenitura (primicia = primero), el Mesías (Colosenses 1:15 / Hebreos 1:6 / Revelación 1:5), quien por Voluntad del Padre fue hecho el primero en la promesa de un cuerpo reformado para los resucitados. (Hechos 26:23).

La primogenitura como primicia está representado en la figura de la primicia en sí. La perfección de la ofrenda es simbolizada por el manojo o gavilla de espigas de cebada que representa tanto al mesías resucitado y al grupo que le sigue y que se levantará de los muertos tal como lo hizo Él: con un cuerpo glorificado. Veamos:

1 Corintios 15:20 «Mas ahora el Mesías ha resucitado de los muertos; PRIMICIAS de los que durmieron es hecho». >

< 1 Corintios 15:23 «Pero cada uno en su debido orden: el Mesías , las PRIMICIAS; luego los que son del Mesías , en su venida».>

< Hechos 26:23 «Que el el Mesías había de padecer, y ser EL PRIMERO DE LA RESURRECCIÓN DE LOS MUERTOS, para anunciar luz al pueblo y a los gentiles».>

< Romanos 8:29 «Porque a los que antes conoció, también los predestinó para que fuesen hechos conformes a la imagen de su Hijo, para que él sea el PRIMOGÉNITO entre muchos hermanos». >

< Colosenses 1:15 «Él es la imagen del Todopoderoso invisible, el primogénito de toda creación». >

De tal forma que, juntamente con este concepto, la primogenitura del Mesías , la gavilla o manojo de cebada simboliza también al grupo de creyentes que resucitará al igual que el. Veamos:

< Revelación 14:4 «[…] Estos fueron redimidos de entre los hombres como PRIMICIAS para Todopoderoso y para el Cordero» >

< Jacobo 1:18 «Él, de su voluntad, nos hizo nacer por la palabra de verdad, para que seamos PRIMICIAS de sus criaturas.» >

Esas gavillas que puntualmente se presentaban en el Templo como primicias, previamente habían sido regadas por la abundante lluvia venida del cielo:

< Isaías 55:10-11 «Porque como desciende de los cielos la lluvia y la nieve, y no vuelve allá, sino que riega la tierra, y la hace germinar y producir, y da semilla al que siembra, y pan al que come, así será mi palabra que sale de mi boca; no volverá a mí vacía, sino que hará lo que yo quiero, y será prosperada en aquello para que la envié». >

Por lo que aquella gavilla que se llevaba al Templo y se presentaba ante el Todopoderoso de Israel también representa el fruto de la Palabra de Todopoderoso , pues no vuelve a Él vacía. Es también figura del Mesias que regresa al Padre (Juan 16:28) como el primero de muchos.

De la misma manera, la Palabra de Todopoderoso, (Juan 1:1) descendió del cielo (Juan 3:13) y regó con su Mensaje la buena tierra que son nuestros corazones, para luego morir y habiendo sido sepultado, ser el primero de muchos en resucitar victoriosos con un cuerpo transformado y eterno (1 Corintios 15:20-23).

El grano debía morir y ser enterrado para dar fruto. Cortar las gavillas es una figura de dar muerte, enterrar el grano en la tierra es una alusión a enterrar a un muerto tal como el Mesías, que murió y fue enterrado. Veamos:

< Juan 12:24 «De cierto, de cierto os digo, que si el grano de trigo no cae en la tierra y muere, queda solo; pero si muere, lleva mucho fruto». >

< Marcos 4:28-29 «Porque de suyo lleva fruto la tierra, primero hierba, luego espiga, después grano lleno en la espiga; y cuando el fruto está maduro, en seguida se mete la hoz, porque la siega ha llegado».>

La Fiesta de las Primicias representa la resurrección del mesías pero también LA PROMESA DE HACERLO ASÍ CON SUS SEGUIDORES. Esta fiesta nos dice que si bien tenemos que morir a este mundo los que “ reciben al Mesías y creen en su nombre” ( su enseñanza) resucitaran como lo hizo el.

Solo el grano que cae en tierra y muere produce. De la misma manera el Mesías murió y, al igual que el grano que es enterrado y resurge vivo de la tierra para llevar alimento y más vida, resucitó levantándose victorioso de la muerte para llevar fruto abundante: nosotros (Juan 15:4-8)

< Levítico 23:15-16 «Y contaréis desde el día que sigue al día de reposo, desde el día en que ofrecisteis la gavilla de la ofrenda mecida; siete semanas cumplidas serán. Hasta el día siguiente del séptimo día de reposo contaréis cincuenta días; entonces ofreceréis el nuevo grano a El Todopoderoso ».>

A partir de la Fiesta de las Primicias se cuentan cincuenta días para celebrar La Fiesta de Shavuot (pentecostés es un término griego que significa quincuagésimo, pues se celebra a los cincuenta días luego de ofrecer la gavilla mecida como primicia).

=========================================

ASAMBLEA ISRAELITA NAZARENA

Para mayor ilustración le invitamos a nuestros sitios:

www regresandoalasraices org

https://www.facebook.com/asambleaisraelita.nazarena

Grupos FB:

https://www.facebook.com/groups/95012507540938Asamblea

https://www.facebook.com/groups/1202508636752277

(AIN) Videos:

https://www.facebook.com/Asamblea-israelita-Nazarena-Videos-102257314891787

Sitios :

https://sites.google.com/view/asamblea-israelita-nazarena/

https://estudiosdetorah.blogspot.com/

https://drive.google.com/drive/folders/1i8KHDmCFjzFOUTwRC8v7RYfiMEXPB3v7

CANAL YOUTUBE

https://www.youtube.com/c/JaimBenYisrael

=================================================

04-13-PYR- PREGUNTA – QUE ES ADORAR EN ESPÍRITU Y EN VERDAD?

Respetada amiga Natalia Durena (Po). Con respecto a su pregunta nos permitimos comentarle o siguiente: Comencemos con este verso:

< Juan 4:23 «Mas la hora viene, y ahora es, cuando los verdaderos adoradores adorarán al Padre en espíritu y en verdad; porque también el Padre tales adoradores busca que le adoren». >

El tema de adorar al Todopoderoso «en espíritu y en verdad» viene de la conversación que tuvo Yahoshua el Mesías con la mujer en el pozo en Juan 4:6-30. En la conversación, la mujer estaba discutiendo sobre los lugares de adoración con Yahoshua el Mesías, diciendo que los judíos adoraban en Jerusalén, mientras que los samaritanos adoraban en el monte Gerizim. Yahoshua el Mesías acaba de revelar que él sabía acerca de sus muchos maridos, así como el hecho de que el hombre con el cual vivía no era su marido. Esto hizo que ella se mostrara sorprendida. Yahoshua el Mesías le siguió dando pistas por medios de símbolos, números y comparaciones. No quiso distraerse de la lección que quería darle ( darnos) sobre la verdadera adoración y llegó al punto central del asunto:

En Deuteronomio 6:5 «Y amarás a YHWH tu Elohim de todo tu corazón, y de toda tu alma, y con todas tus fuerzas».

Nuestra adoración al Todopoderoso es dirigida por nuestro amor hacia él; cuando amamos, adoramos. Ya que la idea de «fuerza» en hebreo indica totalidad, Yahoshua el Mesías amplió esta expresión a la «mente» y «con todo lo que eres» (Marcos 12:30; Lucas 10:27). Adorar al Todopoderoso en espíritu y en verdad implica necesariamente amarlo con todo el corazón, el alma, mente y fuerza.

La verdadera adoración debe ser «en espíritu», es decir, que involucre todo el corazón. A menos que exista una verdadera pasión por el Todopoderoso, no hay adoración en espíritu.

Al mismo tiempo, la adoración debe ser «en verdad», es decir, debidamente fundamentada. Si no tenemos conocimiento del Elohim que adoramos, no hay adoración en verdad. La verdad sin espíritu puede resultar en un encuentro seco y sin pasión que fácilmente puede conducir a una forma triste de legalismo.

Espíritu sin verdad conduce a una experiencia emocional y demasiado superficial para ser comparado a un nivel alto. Tan pronto como se termine la emoción, cuando el fervor se enfría, se enfría también la adoración.

Ambas son necesarias para satisfacer y honrar al Todopoderoso en adoración. La mejor combinación de ambos aspectos de la adoración se traduce en un conocimiento gozoso del Todopoderoso fundamentado por las Escrituras. Cuanto más sabemos acerca del Todopoderoso, más lo apreciamos y mas le tememos, en un temor reverente y respetuoso. Entre más lo apreciamos, más profunda es nuestra adoración. Entre más profunda sea nuestra adoración, mayormente será Elohim YHWH glorificado. Veamos:

< Juan 4:22 “ Vosotros adoráis lo que no conocéis; nosotros adoramos lo que conocemos, ……”>

Esta fusión de espíritu y verdad en la adoración solo puede influir adecuadamente las emociones de una manera que traiga honra al Todopoderoso.

< Juan 17:3 “3 Y esta es la vida eterna: que te conozcan a ti, el único Elohim verdadero, y a Yahoshua el Mesías, a quien has enviado. >

Cuando, conozcamos la verdad esta Verdad nos hará libres. Y podremos adorar en Espíritu y en verdad. Y como conocemos la verdad? La verdad acerca de que?

  1. El Todopoderoso
  2. El Hijo
  3. El Plan para la Humanidad.
  4. Su Pueblo.
  5. Su Palabra.

< Juan 8:31 “ 31 Dijo entonces Yahoshua el Mesías a los j u d í o s que habían creído en él: Si vosotros permaneciereis en mi palabra, seréis verdaderamente mis discípulos; 32 y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres. 36 Así que, si el Hijo os libertare, seréis verdaderamente libres.”>

Meditemos acerca de sus palabras:

< Juan:42 “Yahoshua el Mesías entonces les dijo: Si vuestro padre fuese el Todopoderoso, ciertamente me amaríais; porque yo del Todopoderoso he salido, y he venido; pues no he venido de mí mismo, sino que él me envió.” >

43 ¿Por qué no entendéis mi lenguaje? Porque no podéis escuchar mi palabra?

==============================================================

JAIME LOPEZ QUIROZ – Jaim Ben Yisrael

D.R.A. Julio 2020

Estudios de la Sagrada Escritura bajo el contexto Hebreo Israelita Nazareno

ASAMBLEA ISRAELITA NAZARENA

Para mayor ilustración le invitamos a nuestros sitios:

www regresandoalasraices org

https://www.facebook.com/asambleaisraelita.nazarena

Grupos FB:

https://www.facebook.com/groups/95012507540938Asamblea

https://www.facebook.com/groups/1202508636752277

(AIN) Videos:

https://www.facebook.com/Asamblea-israelita-Nazarena-Videos-102257314891787

Sitios :

https://sites.google.com/view/asamblea-israelita-nazarena/

https://estudiosdetorah.blogspot.com/

https://drive.google.com/drive/folders/1i8KHDmCFjzFOUTwRC8v7RYfiMEXPB3v7

CANAL YOUTUBE

https://www.youtube.com/c/JaimBenYisrael

https://sites.google.com/view/asamblea-israelita-nazarena/

PREGUNTA – EN QUE CONSISTE EL CONTEO DEL OMER?

04-04-04-PREGUNTA – EN QUE CONSISTE EL CONTEO DEL OMER?

Respetada amiga Cecilia R (Pa). Con respecto a su pregunta nos permitimos comentarle lo siguiente:

Comenzamos con este verso:

< Lev 23: 15. Y desde el día en que traigan el manojo de la ofrenda de elevación –el día después del Shabat– contarán siete semanas. Tienen que ser completas: 16. deben contar hasta el día después de la séptima semana– cincuenta días; entonces traerán una ofrenda de grano nuevo a Yahweh.>

La Torá (Levítico 23:15) dice que es una mitzvá “contar el Omer” todos los días –durante los 49 días que llevan a Shavuot. Este es un importante período de crecimiento e introspección, en preparación para la festividad de Shavuot, que llega 50 días después.

Shavuot es el día en el que el pueblo israelita estuvo parado en el Monte Sinaí para recibir la Torá, y como tal, requirió un período de preparación de siete semanas. Los estudiosos dicen que fuimos liberados de Egipto sólo para recibir la Torá y cumplirla.

El Omer es contado todas las noches después del anochecer (unos 30 minutos después del ocaso), que es el comienzo del ‘día’ escritural.

Antes de contar, se expresa la siguiente bendición:

בָּרוּךְ אַתָּה יְהֹוָה אֱלֹהֵינוּ מֶלֶךְ הָעוֹלָם. אֲשֶׁר קִדְּשָׁנוּ בְּמִצְוֹתָיו וְצִוָּנוּ עַל סְפִירַת הָעוֹמֶר:

«Baruj Ata Adon-ay, Elo-henu Melej Haolam, Asher Kideshanu Bemitzvotav Vetzivanu Al Sefirat HaOmer».

Bendito eres Tu, Señor nuestro D-s, Rey del mundo, que nos has santificado con Tus preceptos y nos ordenaste lo que refiere al cómputo del Omer.

Para ‘contar el Omer’ adecuadamente, debes decir tanto el número de días como el de semanas. Por ejemplo:

Desde el día 1 al 6 sólo decimos el número de días. Por ejemplo:

“Hoy son 4 días del Omer”.

En días que son semanas completas –es decir 7, 14, 21— decimos como sigue, por ejemplo:

“Hoy son 21 días, que son 3 semanas del Omer”.

En todos los otros días decimos, por ejemplo:

“Hoy son 33 días, que son 4 semanas y 5 días del Omer”.

La cuenta del Omer o Sefirat Ha’omer (Hebreo: ספירת העומר), consiste en contar los días y las semanas que van pasando desde el día en el que se llevaba la ofrenda del Omer al Templo de Jerusalén – sacrificio que consistía en un Omer (una unidad de medida) de cebada – y hasta el día anterior a la ofrenda de harina que se llevaba al Templo durante la fiesta de Shavuot.

La Cuenta del Omer enlaza las festividades de Pesaj, en la que se rememora la liberación de Egipto, y Shavuot (Semanas), en la que se rememora la entrega de la Torá. La cuenta constituye el enlace que une a la celebración de la libertad física con la libertad espiritual obtenida de las Diez Palabras.

La gran importancia de los Diez Mandamientos es que el Todopoderoso reveló al pueblo israelita y al mundo que Su Creación tiene un propósito y que ese propósito es dirigirse hacia Él. En Pesaj, durante las plagas el Todopoderoso demostró ser el único Elohim; demostró ser el Creador de todo lo que existe; demostró que reinaba sobre la materia, las leyes físicas, los elementos y la vida y la muerte. Sin embargo, con la entrega de la Torá, con los Diez Mandamientos, el Todopoderoso mostró el sentido que Su Creación tiene en el mundo. Los Diez Mandamientos son el inicio del actuar moral y ético del ser humano . Sin ellos no existen valores absolutos, no existe ética eterna y los actos del hombre se vuelven irrelevantes.

La cuenta comienza entonces la segunda noche de Pesaj’ (16 de Nisan por la noche) para el Judaísmo Rabínico, mientras que para los Karaítas y (antiguamente) a las sectas esenias la cuenta comienza al día siguiente del Shabat semanal que acaece durante la festividad de Pesaj. Para ambos, termina el día antes de Shavuot, festividad que acaece en el día 50.

Los días de la Cuenta del Omer son especiales, casi festivos pues son días en los que el pueblo israelita e israelita se prepara espiritualmente para recibir la Torá.

En el día 50, correspondiente a la festividad de Shavuot, dos panes hechos de harina se ofrecían en el Templo para indicar el inicio de la cosecha de trigo.

En la convocación el que dirige empieza recitando la bendición seguida de la cuenta del Omer. Luego cada uno de los fieles repite la bendición y cuenta el mismo, pues el deber de contar es personal.

El período del Omer se considera un período de crecimiento interno, destinado a que una persona desarrolle sus midot o características positivas a través de la reflexión en una de ellas en cada uno de los 49 días.

El calendario escritural es principalmente un calendario agrícola, y el período del Omer cae entre Pésaj y Shavuot. En Pésaj se cambia la oración de pedido por la lluvia por la de pedido del rocío y con esto comienza la temporada de crecimiento de los frutos. Shavuot es día de ofrenda de primeros frutos. El resultado de la temporada de cosecha y fructificación todavía es vulnerable durante este período. Durante estas siete semanas la reflexión diaria y personal es una forma de orar y así relacionar el trabajo interno con el resultado de la cosecha.

En Shavuot se lee el Libro de Ruth ya que el devenir de este personaje, que por amor se convierte al Elohim de Israel y asume como propias las costumbres y leyes de la Torá, ejemplifica la adopción de la ley por parte de todo el pueblo israelita, gentil y extranjero. Su lectura se acompaña de diversas canciones litúrgicas relacionadas con los preceptos recogidos en la Torá.

Es tradición que durante la fiesta de Shavuot consumir alimentos lácteos, y pasteles dulces.

============================================

Articulo basado en recopilación de información de varios sitios.

===========================================

ASAMBLEA ISRAELITA NAZARENA

Para mayor ilustración le invitamos a nuestros sitios:

www regresandoalasraices org

https://www.facebook.com/asambleaisraelita.nazarena

Grupos FB:

https://www.facebook.com/groups/95012507540938Asamblea

https://www.facebook.com/groups/1202508636752277

(AIN) Videos:

https://www.facebook.com/Asamblea-israelita-Nazarena-Videos-102257314891787

Sitios :

https://sites.google.com/view/asamblea-israelita-nazarena/

https://estudiosdetorah.blogspot.com/

https://drive.google.com/drive/folders/1i8KHDmCFjzFOUTwRC8v7RYfiMEXPB3v7

CANAL YOUTUBE

https://www.youtube.com/c/JaimBenYisrael